Tabla de contenido
El calendario azteca o mexica es uno de los varios calendarios mesoamericanos destacados. Sin embargo, como el El imperio azteca estaba en su apogeo a la llegada de los conquistadores españoles, el calendario azteca ha seguido siendo uno de los dos sistemas calendáricos más famosos, junto con el calendario maya.
Pero, ¿qué es exactamente el calendario azteca? ¿Qué grado de sofisticación tenía y qué precisión tenía en comparación con el gregoriano y otros calendarios europeos y asiáticos? Este artículo pretende responder a estas preguntas.
¿Qué era el calendario azteca?
El calendario azteca (o piedra del sol)
El calendario azteca se basaba en otros calendarios mesoamericanos anteriores y, por tanto, tenía una estructura similar a ellos. Lo que hace que estos sistemas calendarios sean especiales es que técnicamente son una combinación de dos ciclos.
- El primero, llamado Xiuhpōhualli o recuento de años era un ciclo estándar y práctico basado en las estaciones y constaba de 365 días, casi idéntico al calendario gregoriano europeo.
- El segundo, llamado Tōnalpōhualli o día La cuenta era un ciclo religioso de 260 días, cada uno de ellos dedicado a un dios específico, que informaba los rituales del pueblo azteca.
Juntos, los ciclos Xiuhpōhualli y Tōnalpōhualli formaban el calendario azteca. En esencia, el pueblo azteca tenía dos años calendarios: un calendario "científico" basado en las estaciones y en las necesidades agrícolas del pueblo, y un calendario religioso que progresaba independientemente del primero.
Así, por ejemplo, mientras que en el calendario gregoriano las festividades religiosas específicas caen siempre en el mismo día del año (Navidad el 25 de diciembre, Halloween el 31 de octubre, etc.), en el calendario azteca el ciclo religioso no está ligado al ciclo estacional/agrícola -los 365 días de este último se desarrollarían independientemente de los 260 días del primero.
La única forma en que se empataban era que se ponían al día y se reiniciaban cada 52 años. Por eso el "siglo" azteca, o Xiuhmolpilli Este periodo también tenía un gran significado para la religión azteca, ya que cada 52 años el mundo podía acabarse si los aztecas no habían "alimentado" al dios del sol Huitzilopochtli con suficientes sacrificios humanos.
Xiuhpōhualli - El aspecto agrícola del calendario azteca
A continuación, una lista de las mejores selecciones del editor con el Calendario Azteca.
Las mejores selecciones del editor 16" Maya Azteca Calendario Solar de Piedra Estatua Escultura Pared Placa... Ver aquí Amazon.com TUMOVO Arte de pared Maya y Azteca Abstracto México Ruinas Antiguas Cuadros 5... See This Here Amazon.com 16" Maya Azteca Calendario Solar de Piedra Estatua Escultura Pared Placa... Ver aquí Amazon.com 16" Maya Azteca Calendario Solar de Piedra Estatua Escultura Pared Placa... Ver aquí Amazon.com VVOVV Decoración de Pared 5 Piezas Civilización Antigua Arte de Pared Calendario Azteca... Ver esto aquí Amazon.com Ebros Mexica Azteca Solar Xiuhpohualli & Tonalpohualli Calendario de Pared 10.75" Diámetro... See This Here Amazon.com La última actualización fue el: 23 de noviembre de 2022 12:10El Azteca año (xihuitl) contar (pōhualli), o Xiuhpōhualli, es similar a la mayoría de los calendarios estacionales en el sentido de que consta de 365 días. Sin embargo, los aztecas probablemente lo tomaron de otras culturas mesoamericanas, como los mayas, ya que habían establecido sus calendarios mucho antes de que los aztecas emigraran al centro de México desde el norte.
Independientemente de ello, una de las varias cosas que diferenciaban el ciclo Xiuhpōhualli de los calendarios europeos es que 360 de sus 365 días están colocados en 18 meses, o veintena Los últimos 5 días del año se dejaron "sin nombre" ( nēmontēmi Estos días se consideraban de mala suerte, ya que no estaban dedicados a ninguna deidad en particular (ni protegidos por ella).
Desgraciadamente, las fechas gregorianas exactas de cada mes azteca no están claras. Sabemos cuáles eran los nombres y los símbolos de cada mes, pero los historiadores no se ponen de acuerdo sobre cuándo empezaron exactamente. Las dos principales teorías las establecen los dos frailes cristianos, Bernardino de Sahagún y Diego Durán.
Según Durán, el primer mes azteca ( Atlcahualo, Cuauhitlehua ) comenzaba el 1 de marzo y duraba hasta el 20. Según Sahagún Atlcahualo, Cuauhitlehua comenzaba el 2 de febrero y terminaba el 21. Otros estudiosos han sugerido que el año azteca comenzaba en el equinoccio vernal o equinoccio solar de primavera que cae el 20 de marzo.
Independientemente de quién tenga razón, estos son los 18 meses aztecas del ciclo Xiuhpōhualli:
- Atlcahualo, Cuauhitlehua - Cese del agua, subida de los árboles
- Tlacaxipehualiztli - Ritos de fertilidad; Xipe-Totec ("el desollado")
- Tozoztontli - Perforación menor
- Huey Tozoztli - Perforación mayor
- Tōxcatl - Sequedad
- Etzalcualiztli - Comer maíz y frijoles
- Tecuilhuitontli - Fiesta menor para los venerables
- Huey Tecuilhuitl - Fiesta mayor para los venerables
- Tlaxochimaco, Miccailhuitontli - Otorgamiento o nacimiento de flores, fiesta al difunto venerado
- Xócotl huetzi, Huey Miccailhuitl - Fiesta a los difuntos muy venerados
- Ochpaniztli - Barrido y limpieza
- Teotleco - El retorno de los dioses
- Tepeilhuitl - Festín para las montañas
- Quecholli - Preciosa pluma
- Pānquetzaliztli - Levantar las banderas
- Atemoztli - Descenso del agua
- Tititl - Estiramiento para el crecimiento
- Izcalli - Aliento a la tierra y a la gente
18b. Nēmontēmi - El desafortunado período de 5 días sin nombre
Este ciclo de 18 meses había resultado muy útil para gobernar la vida cotidiana del pueblo azteca, su agricultura y todos los aspectos no religiosos de su vida.
En cuanto a la forma en que el pueblo azteca tenía en cuenta el "día bisiesto" en el calendario gregoriano, parece que no lo hacían, sino que su año nuevo empezaba siempre a la misma hora del mismo día, probablemente el equinoccio de primavera.
Los 5 nēmontēmi días fueron probablemente sólo cinco días y seis horas cada uno.
Tōnalpōhualli - el aspecto sagrado del calendario azteca
El Tōnalpōhualli, o recuento de días ciclo del calendario azteca, estaba compuesto por 260 días. Este ciclo no tenía ninguna relación con el cambio estacional del planeta, sino que el Tōnalpōhualli tenía un significado más religioso y simbólico.
Cada ciclo de 260 días constaba de 13 trecena Cada uno de esos 20 días tenía el nombre de un elemento natural, un objeto o un animal específico y cada trecena estaba marcada por un número del 1 al 13.
Los 20 días se denominaron así:
- Cipactli - Cocodrilo
- Ehēcatl - Viento
- Calli - Casa
- Cuetzpalin - Lagartija
- Cōātl - Serpiente
- Miquiztli - Muerte
- Mazātl - Ciervo
- Tōchtli - Conejo
- Ātl - Agua
- Itzcuīntli - Perro
- Ozomahtli - Mono
- Malīnalli - Hierba
- Ācatl - Reed
- Ocēlōtl - Jaguar u Ocelote
- Cuāuhtli - Águila
- Cōzcacuāuhtli - Buitre
- Ōlīn - Terremoto
- Tecpatl - Flint
- Quiyahuitl - Lluvia
- Xōchitl - Flor
Cada uno de los 20 días también tendría su propio símbolo para representarlo. El símbolo de Quiyahuitl/Lluvia sería el del dios azteca de la lluvia Tlāloc, por ejemplo, mientras que el día de Itzcuīntli/Perro se representaría como la cabeza de un perro.
Del mismo modo, cada día indicaba también una determinada dirección del mundo. Cipactli/Cocodrilo sería el este, Ehēcatl/Viento sería el norte, Calli/Casa - el oeste, y Cuetzpalin/Lagarto - el sur. A partir de ahí, los siguientes 16 días tendrían el mismo ciclo. Estas direcciones también estarían relacionadas con los Nueve Señores o Dioses de la Noche en la Astrología Azteca:
- Xiuhtecuhtli (señor del fuego) - Centro
- Itztli (dios de los cuchillos de sacrificio) - Oriente
- Pilzintecuhtli (dios del sol) - Este
- Cinteotl (dios del maíz) - Sur
- Mictlantecuhtli (dios de la muerte) - Sur
- Chalchiuhtlicue (diosa del agua) - Oeste
- Tlazolteotl (diosa de la inmundicia) - Oeste
- Tepeyollotl (dios jaguar) - Norte
- Tlaloc (dios de la lluvia) - Norte
Una vez que pasaran los primeros 20 días del Tōnalpōhualli, eso sería el final de la primera trecena. Entonces, comenzaría la segunda trecena y los días en ella estarían marcados con el número dos. Así, el día 5 del año Tōnalpōhualli era 1 Cōātl mientras que el día 25 del año era 2 Cōātl porque pertenecía a la segunda trecena.
Cada una de las 13 trecenas también estaba dedicada y protegida por una deidad azteca específica, con bastantes de ellas duplicando el recuento anterior de los Nueve Dioses de la Noche. Las 13 trecenas están dedicadas a los siguientes dioses:
- Xiuhtecuhtli
- Tlaltecuhtli
- Chalchiuhtlicue
- Tonatiuh
- Tlazolteotl
- Mictlantecuhtli
- Cinteotl
- Tlaloc
- Quetzalcoatl
- Tezcatlipoca
- Chalmacatecuhtli
- Tlahuizcalpantecuhtli
- Citlalincue
Xiuhmolpilli - El "siglo" azteca de 52 años
El nombre ampliamente utilizado para el siglo azteca es Xiuhmolpilli. Sin embargo, el término más preciso en la lengua nativa azteca de Náhuatl fue Xiuhnelpilli .
Independientemente de cómo lo llamemos, un siglo azteca tenía 52 ciclos Xiuhpōhualli (365 días) y 73 ciclos Tōnalpōhualli (260 días). La razón era estrictamente matemática: los dos calendarios volvían a alinearse después de ese número de ciclos. Si, al final del siglo, el pueblo azteca no había sacrificado suficientes personas al dios de la guerra Huitzilopochtli, creían que el mundo se acabaría.
Sin embargo, para complicar aún más las cosas, en lugar de contar los 52 años con números, los aztecas los marcaban con una combinación de 4 palabras (tochtli, acati, tecpati y calli) y 13 números (del 1 al 13).
Así, el primer año de cada siglo se llamaría 1 tochtli, el segundo - 2 acati, el tercero - 3 tecpati, el cuarto - 4 calli, el quinto - 5 tochtli, y así sucesivamente hasta el 13. Sin embargo, el decimocuarto año se llamaría 1 acati porque el trece no se divide perfectamente en cuatro. El decimoquinto año sería 2 tecpati, el decimosexto - 3 calli, el decimoséptimo - 4 tochtli, y así sucesivamente.
Finalmente, la combinación de cuatro palabras y 13 números se volvería a alinear y comenzaría un segundo Xiuhmolpilli de 52 años.
¿En qué año estamos?
Si tienes curiosidad, en el momento de escribir este texto, estamos en el año 9 calli (2021), cerca del final del actual Xiuhmolpilli/siglo. 2022 sería 10 tochtli, 2023 - 11 acati, 2024 - 12 tecpati, 2025 - 13 calli.
2026 sería el comienzo de un nuevo Xiuhmolpilli/siglo y se llamará de nuevo 1 tochtli, siempre que hayamos sacrificado suficiente sangre al dios de la guerra Huitzilopochtli.
Este sitio te dice qué día azteca es hoy, junto con toda la información relevante para cada día.
¿Por qué tan complicado?
En cuanto a por qué esto es tan enrevesado y por qué los aztecas (y otras culturas mesoamericanas) se molestaron en tener dos ciclos calendáricos separados, no lo sabemos realmente.
Es de suponer que primero tuvieron el calendario Tōnalpōhualli de 260 días, más simbólico y religioso, antes de inventar el ciclo Xiuhpōhualli de 365 días, más correcto desde el punto de vista astronómico. Luego, en lugar de deshacerse del ciclo anterior, decidieron utilizar ambos al mismo tiempo, el antiguo para las prácticas religiosas más antiguas, y el nuevo para todos los asuntos prácticos como la agricultura, la caza y la búsqueda de alimentos, y asíen.
Conclusión
El calendario azteca sigue cautivando a los interesados en la historia. La imagen del calendario se utiliza en la joyería, la moda, los tatuajes, la decoración del hogar, etc. Es uno de los legados más fascinantes que dejaron los aztecas.